Hassouna Mosbahi: el tránsito de un escritor versátil
El escritor tunecino Hassouna Mosbahi se ha ido sin concluir muchos de sus proyectos literarios y viajes. La muerte acechante lo detuvo cuando creía que aún contaba con tiempo suficiente para escribir alguna novela más, realizar viajes nacionales e internacionales postergados y reencontrarse con amigos. Le apasionaba conocer nuevos lugares: caminar por las calles, probar la comida y las bebidas, admirar la belleza de las mujeres y de la arquitectura, pasear por las costas, jardines y montañas, todo ello mientras cantaba a la vida por haberle concedido curiosidad, el sentido de la belleza, el don de escribir y el amor por los libros, la música y el cine.
De Avicena a Derrida: Water on Fire [Agua en llamas] de...
Cuando el sectarismo parte a Beirut en dos, el este de la ciudad queda dividido del oeste; en su calidad de médico, el padre obtiene un salvoconducto militar que le permite cruzar de un lado a otro, una hazaña en medio de una guerra civil. Pero tal vez la admiración que más marca al niño proviene de la rutina que sus padres establecen en el club de playa al que pertenecen para defender la cotidianidad de la vida mientras la guerra avanza: «La playa ya no era sólo un lugar de ocio y recreo, sino un espacio para inventar una realidad adyacente a la de la guerra... Nuestra bahía reluciente que miraba al horizonte, atrapada entre el agua y el fuego, nos proporcionaba la ilusión de la libertad».
Katharine Halls gana el Premio Saif Ghobash Banipal 2024 de Traducción...
El Premio Saif Ghobash Banipal 2024 de Traducción Literaria al Árabe ha sido otorgado a Katharine Halls por su traducción de Rotten Evidence [Pruebas corrompidas] por Ahmed Naji y publicado por la editorial McSweeney’s. Tras la lista de seis obras anunciada el 2 de diciembre de 2024, el jurado nombró a Katharine Halls ganadora del premio de 2024, el cual fue otorgado por la Sociedad de Autores el 12 de febrero de 2025.
Teníamos tres buenas razones para embarcarnos en una revista de literatura...
Teníamos tres buenas razones para embarcarnos en una revista de literatura árabe en versión española
Revista Banipal 16: La novela libanesa y la guerra civil
Beirut sufrió una guerra civil infernal durante quince años. Entre 1975 y 1990, la ciudad y el país entero estuvieron hundidos en la ciénaga de una guerra civil absurda repleta de asesinatos, violencia y brutalidad. Una realidad fragmentada provocada por la hostilidad ideológica entre suníes, chiíes, drusos y cristianos, e incluso en numerosas ocasiones entre los miembros de una misma confesión religiosa. Por si fuera poco, entraron en escena actores extranjeros —palestinos, sirios e israelíes— y avivaron la pesadilla de una guerra que se extendió y diversificó hasta convertirse en una espiral de muerte de la que no escaparían ni quienes quedaron con vida.
TRES ÁRBOLES Y OTROS poemas del poeta serio Basheer Al-Baker
No tengo ninguna fotografía/ con mi hermano mayor, Farhán,/ que se marchó allí./ No supuse/ cuando nos vimos por última vez/ que la ocasión no llegara./ Sucedió en Beirut,/ cuando me visitó apresuradamente/ un poco antes de que estallara la guerra./ Hablamos de todo/ pero no pensamos en la fotografía./ Él estaba preocupado,/ no tenía miedo/ porque volvería a la gran prisión./ El teléfono entre nosotros seguía/ sonando en ambas direcciones/ mientras Siria permanecía/ colgada en los hilos de éter/ cual pájaro que vuela/ sin llegar./ Si yo estuviera en el lugar de ese hombre/ pediría los dispositivos que me impidieran las pesadillas/ y me dejaran allí, en Al-Yazira/ entre el río y el desierto.
El universo del escritor libio Ibrahim Al-Koni
Nuestro dossier especial «El universo de Ibrahim Al-Koni» está dedicado al extraordinario novelista, poeta y escritor tuareg Ibrahim Al-Koni (1948, Gadamés, Libia-), cuya trayectoria literaria de más de 80 títulos se ha traducido a 35 idiomas. Consagrado en su país natal, Al-Koni ha recibido premios internacionales en Japón, Arabia Saudí, Francia, Inglaterra, Suiza y Marruecos, incluyendo la distinción de Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras en 2006. La obra de Al-Koni apenas comienza a conocerse en español, aunque Al-Koni vive en Tarragona desde hace unos años. Hasta la fecha, es sorprendente que sólo hay una obra suya traducida al castellano, Oro en polvo (1999), prologada por Juan Goytisolo y traducida por Ignacio Gutiérrez de Terán.


![De Avicena a Derrida: Water on Fire [Agua en llamas] de Tarek El-Ariss](https://revistabanipal.com/wp-content/uploads/2025/04/2025-04-23_10-14-54_910478-274x235.jpg)



