Revista Banipal 16: La novela libanesa y la guerra civil

50 aniversario

Por Katia Al Tawil

Beirut sufrió una guerra civil infernal durante quince años. Entre 1975 y 1990, la ciudad y el país entero estuvieron hundidos en la ciénaga de una guerra civil absurda repleta de asesinatos, violencia y brutalidad. Una realidad fragmentada provocada por la hostilidad ideológica entre suníes, chiíes, drusos y cristianos, e incluso en numerosas ocasiones entre los miembros de una misma confesión religiosa. Por si fuera poco, entraron en escena actores extranjeros —palestinos, sirios e israelíes— y avivaron la pesadilla de una guerra que se extendió y diversificó hasta convertirse en una espiral de muerte de la que no escaparían ni quienes quedaron con vida.

Beirut se partió en dos: el Beirut Este, cristiano y conservador, que rechazaba el dominio musulmán o palestino; y el Beirut Oeste, musulmán y progresista, que apoyaba la causa palestina y enarbolaba la bandera del panarabismo. Sin embargo, la cosa no fue siempre así de sencilla. Las coaliciones se reconfiguraban con cada nueva fase del conflicto. La ciudad era un escenario peligroso y sangriento, que se calmaba unos pocos días cuando se declaraba una tregua, pero que volvía a estallar en cuanto se violaba el alto el fuego. Aquellos años los libaneses vivían atemorizados: miedo a ser secuestrados, miedo a morir en los puestos de control, miedo a caer víctimas de un francotirador despiadado, pues, como se dice, “diversas son las causas, pero la muerte es solo una”.

La contienda se desató entre los cristianos y las facciones palestinas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Aunque en los meses previos a 1975 la tensión entre los distintos grupos políticos era ya patente, la mayor parte de los historiadores sitúan el inicio de la guerra libanesa el día 13 de abril de 1975 cuando fue atacado un autobús de pasajeros palestinos. El autobús o “bosta”, como se le llama en árabe coloquial, pasaba por Ain al-Rummaneh, una zona cristiana falangista, cuando fue atacado en represalia por el intento fallido días antes de asesinar al líder maronita Pierre Gemayel. Poco después, los grupos progresistas de musulmanes libaneses formaron con las facciones palestinas una coalición contra los cristianos, que, según la etapa de la lucha, se fue reconfigurando de manera impredecible y cambiante.

Es natural que en la literatura libanesa se haya tratado la fragmentación, las turbulencias y el sufrimiento que la historia del Líbano conoció en esa etapa. En particular, el género de la novela ha recorrido la guerra civil en toda su extensión, recreando los espacios y los protagonistas, a la vez que se alejaba de los modelos narrativos tradicionales para penetrar mejor en las emociones e incertidumbres del alma humana.

Un número considerable de los novelistas libaneses que han escrito sobre la guerra ha conocido éxito internacional, siendo sus obras traducidas a varios idiomas. Entre ellos cabe citar a las hermanas Huda y Najwa Barakat que han enfocado gran parte de sus relatos en el horror de la guerra y en las cicatrices emocionales incurables que afectan a las personas. También está Elias Khoury (1948-2024), cuya obra ha sido ampliamente traducida, incluso al español. A raíz de su fallecimiento, la revista Banipal sacó en su número anterior un artículo de Abdo Wazen que aborda las novelas de Khoury sobre la guerra civil libanesa. Asimismo, hay que mencionar a los escritores libaneses Renée Hayek, Mohammad Abi Samra y Youssef Bazzi, de quien publicamos en este número su novela Yasir Arafat me miró y sonrió. También incluimos la traducción del inglés de un capítulo de la novela Water on Fire [Agua en llamas] del autor libanés Tarek El-Ariss.

Katia Al-Tawil es una escritora y periodista libanesa. Nació en 1990 en el Sur del Líbano. Obtuvo la licenciatura y el máster en Lengua Árabe y su Literatura por la Universidad Saint Joseph de Beirut. Escribe artículos de crítica literaria en la página cultural del periódico Al-Hayat, así como imparte clase de Análisis Literario en la licenciatura de Lengua Árabe y su Literatura de la Universidad Saint Joseph. También ha trabajado en el campo de la investigación y ha participado con el acreditado padre jesuita Camille Hachima en la elaboración del octavo tomo de la enciclopedia Al-mual.lifun al-arab al-masihiyun min qabl al-Islam ila nihayat al-qarn al-‘ashrin (Autores árabes cristianos desde antes del islam hasta el siglo XX).

 

resto del artículo en la revista

https://revistabanipal.com/suscripcion/

SHARE