Por: Dana Muñoz
Destierro, trauma y desesperanza
en un país abatido por la guerra
Descansando a los pies del cerezo nominada para el Premio Internacional de Ficción Árabe en el año 2020, es la primera novela del autor iraquí Azher Jirjees cuya versión inglesa, traducida por Jonathan Wright, acaba de ver la luz en Banipal Books. Recientemente, la segunda novela del mismo autor, El Valle de las Mariposas [Wadi al-farashat], ha sido seleccionada entre los títulos de la lista corta del mismo premio para este año 2025.
«Se encontraba parado en una pierna como una estatua golpeada por un trozo de metralla. Su rostro no era completamente visible porque el sombrero de paja que llevaba puesto le cubría los ojos, y su mentón estaba cubierto por un trozo de tela blanca que tenía leves salpicaduras de sangre». Así arranca esta emotiva historia, dolorosa y significativa, donde el lector, sin posibilidad de oponer resistencia, se encuentra inmerso en los peligros de la mente de Said Mardan, quien huyó en su juventud de la dictadura de Sadam Hussein por razones de seguridad.
El dolor de un hombre que ha vivido atormentado por la dictadura, la guerra y el asesinato de su padre es el protagonista de esta historia marcada por la tragedia y el trauma generacional en el contexto socio-político de Iraq. En esta novela, su ópera prima, Azher Jirjees destaca como un escritor de una destreza admirable que utiliza técnicas literarias singulares para la construcción del relato, como la metanarración con el propósito de preparar al lector para la historia que viene a continuación, o intercalar episodios angustiosos del protagonista que únicamente ocurren en su mente, pero parecen estar ocurriendo en el plano real. Todo esto hace que la experiencia de la lectura sea especial y única.
Said es un iraquí de mediana edad radicado en Noruega, un hombre simple, que, a pesar de vivir cada día perseguido por el fantasma de su padre, mantiene cierto optimismo ante la vida, tiene un sentido del humor envidiable y una filosofía que le permite levantarse cada día incluso cuando siente que el mundo se cae a pedazos y todo carece de sentido.
Destino y fatalidad
Un aspecto importante a considerar en esta obra es la figura omnipotente del destino. Hay un lamento doloroso en torno a las condiciones políticas en la que nace el protagonista y que lo marcarán para siempre como un personaje prófugo. ¿Acaso Said es un ser maldito?, y eso porque no solo sufre debido al exilio, sino que parece que la desventura lo persigue, que la felicidad se le va de las manos y que, incluso cuando está a punto de saborear el placer y el éxito, las cosas terminan yendo de mal en peor. Frente a esta situación, Azher entiende que «el fatalismo del sufrimiento es un concepto interesante. Las guerras, los conflictos y los horrores colocan inexorablemente a generaciones enteras en un ciclo de sufrimiento, pero no determinan necesariamente el destino de estos individuos de forma absoluta.» Por ello, la historia de Said representa a miles de personas que se ven obligadas a abandonar sus países por las guerras u otros motivos, y posiciona al refugiado político como héroe que se ve forzado a reinventarse y renacer.

El personaje que encarna esta vivencia es Salam, un joven exiliado que Said conoce al llegar a Jordania. La tragedia de su familia es difícil de creer: un día cualquiera llega a su casa un soldado que le comunica la muerte de su padre. Un año después de esta terrible noticia, la madre se casa con el hermano del que fue su esposo, pero cuando se acaba la guerra y los soldados vuelven a sus hogares, el padre de Salam aparece en la entrada de su casa. Al ver la situación de desgracia en la que se encuentra su familia, muere súbitamente de un ataque al corazón y la madre lo sigue en la muerte al prenderse fuego. En este momento el narrador dice: «Esto no era en absoluto una película de Bollywood: era una historia iraquí por excelencia donde la realidad y la ficción se entremezclan en una tierra de fantasía, y donde las historias son difíciles de creer» (p.50). Más allá de que la narración nos muestre los ciclos de sufrimiento que menciona el autor, Salam y el protagonista, deciden buscarse la vida en otra parte, son la prueba de que siempre hay sitio para la esperanza, incluso cuando la fatalidad parece dar punto y final a sus vivencias.
Otro aspecto que ilustra la novela en variadas ocasiones es la memoria, ya sea a través de la búsqueda incesante de los restos del padre por parte de Said, a quien jamás conoció, ya sea mediante la crítica a la ingenuidad del pueblo iraquí con citas como la siguiente: «los iraquíes tienen una memoria tan mala como un pez, olvidan las trampas tan pronto que vuelven a caer en ellas una y otra vez» (p.46). Jamal Saadoun personifica esta idea al creer fielmente que la intervención de Estados Unidos en Iraq es positiva y conllevará progresos para el país. Convicción que contrasta fuertemente con la de Said, que sabe a ciencia cierta que los intereses de Estados Unidos radican más en los beneficios económicos que obtendrán para ellos mismos que en los que conseguirá el pueblo iraquí. Este aspecto prevalece relevante hasta el día de hoy, ya que pueblos enteros de muchos países han sido golpeados y miles de personas han desaparecido a manos de superpotencias que buscan el interés propio por medio del derramamiento de sangre inocente, dejando a su paso familias enteras en búsqueda de respuestas sobre el paradero de sus seres amados.
En suma, es un libro que representa a los expatriados, a los refugiados y a los que buscan respuestas incesantemente. Una novela que despierta compasión y angustia. Descansando a los pies del cerezo cobra importancia al dar voz a las vidas anónimas de miles de personas sobrevivientes de la guerra que, a pesar del trauma, comienzan de nuevo una y otra vez para hallar esperanza en un nuevo lugar, superando los sangrientos lastres que les son inherentes.
Dana Muñoz sobre:
At Rest in the Cherry Orchard
[Descansando a los pies del cerezo] de Azher Jirjees
Banipal Books, Londres 2024
ISBN: 978-1-913-04339-1
Esta novela fue publicada en árabe en 2019 bajo el título
[Al-nawm fi haql al-karaz], “Durmiendo en un campo de cerezos”. Publicamos extractos de
la novela en el número 5 (verano de 2021) traducidos por Covadonga Baratech.
Dana Muñoz, Licenciada en lingüística y literatura inglesa por la Universidad de Chile. Se especializó en estudios de literatura gótica. Actualmente trabaja en librerías y en ferias de libros de editoriales independientes chilenas. Parcialmente se dedica a colaborar con revistas especializadas en literatura.