AHOR VEN, SILENCIO poemas de la poeta palestina Dalia Taha
En la feria del libro hay un libro que lleva tu nombre: “Historia de las lágrimas”. Se acurruca cual lágrima entre los libros de políticos y sociólogos, y la historia de batallas y guerras. Pero en algún lugar hay una biblioteca completa para ti, con estantes que casi se caen por el peso de sus hojas. Por cada libro sobre una batalla, hay otro libro inexistente sobre sus lágrimas. Quiero pasear por esta feria del libro. Es cierto que no podré sostener ningún libro en la mano. Es cierto que no puedo pasar las páginas, ni siquiera leer los títulos de los libros y los nombres de sus autores: ellos también desaparecieron de la historia, como sus lágrimas.
Seis poemas del palestino Mosab Abu Toha
Traducción del inglés de Joselyn Michelle Almeida
EJERCICIO INTENSO
En Gaza
respirar es una tarea,
sonreír es hacerse
cirugía plástica
en el propio rostro,
y levantarse por la mañana
intentando sobrevivir
otro día, es...
TRES ÁRBOLES Y OTROS poemas del poeta serio Basheer Al-Baker
No tengo ninguna fotografía/ con mi hermano mayor, Farhán,/ que se marchó allí./ No supuse/ cuando nos vimos por última vez/ que la ocasión no llegara./ Sucedió en Beirut,/ cuando me visitó apresuradamente/ un poco antes de que estallara la guerra./ Hablamos de todo/ pero no pensamos en la fotografía./ Él estaba preocupado,/ no tenía miedo/ porque volvería a la gran prisión./ El teléfono entre nosotros seguía/ sonando en ambas direcciones/ mientras Siria permanecía/ colgada en los hilos de éter/ cual pájaro que vuela/ sin llegar./ Si yo estuviera en el lugar de ese hombre/ pediría los dispositivos que me impidieran las pesadillas/ y me dejaran allí, en Al-Yazira/ entre el río y el desierto.
Capítulo de AGUA EN LLAMAS : una memoria de la guerra,...
Aquel año, 1985, acabó con nuestros rituales de peinado, nuestras invenciones cotidianas de la realidad al límite de la ciudad. La ilusión de cohabitar con la guerra en este enclave despreocupado finalmente se había hecho añicos. Aquel verano, mi hermana se casó y se fue de casa; la mujer que me crio y que había vivido en nuestra casa durante quince años también se fue; la libra libanesa se devaluó de la noche a la mañana, liquidando lo que quedaba de los ahorros de mis padres; y mis hermanos se fueron al extranjero después de graduarse de la universidad.
LA PARTIDA DEL ESCRITOR EGIPCIO SONALLAH IBRAHIM
La literatura árabe pierde a uno de sus novelistas más comprometidos y rigurosos con la muerte de Sonallah Ibrahim, un escritor que convirtió la novela en un campo de batalla con la historia viva, que hizo del documento materia narrativa, del texto un espacio de investigación y de la lengua un instrumento para desenmascarar al poder.
El universo del escritor libio Ibrahim Al-Koni
Nuestro dossier especial «El universo de Ibrahim Al-Koni» está dedicado al extraordinario novelista, poeta y escritor tuareg Ibrahim Al-Koni (1948, Gadamés, Libia-), cuya trayectoria literaria de más de 80 títulos se ha traducido a 35 idiomas. Consagrado en su país natal, Al-Koni ha recibido premios internacionales en Japón, Arabia Saudí, Francia, Inglaterra, Suiza y Marruecos, incluyendo la distinción de Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras en 2006. La obra de Al-Koni apenas comienza a conocerse en español, aunque Al-Koni vive en Tarragona desde hace unos años. Hasta la fecha, es sorprendente que sólo hay una obra suya traducida al castellano, Oro en polvo (1999), prologada por Juan Goytisolo y traducida por Ignacio Gutiérrez de Terán.
El novelista Khaled Khalifa abandona la vida cargado de dolor
Khaled abandonó nuestro universo la noche del 30 de septiembre del 2023 y nos dejó mucha belleza en este mundo, que día a día se vuelve más extraño y desolado. Dejó muchos amigos, lectores y seres queridos, y también nos dejó algunos poemas cuya existencia desconocíamos.
Elogio del error de Imad Abu, reseña de Lucía De Bastos
Reseña de Ana Lucía De Bastos sobre Elogio del error de Imad Abu Saleh
El Premio Sheikh Zayed del Libro anuncia los ganadores de la...
Los lectores españoles estarán familiarizados con la obra de la Personalidad Cultural del Año de esta edición, el autor japonés Haruki Murakami, quien ha sido reconocido por el Comité Científico del Premio por su perspectiva cosmopolita y elogiado por el Comité como un “ciudadano global por excelencia”. Las novelas de la ganadora del premio de literatura de este año, Huda Barakat, han sido traducidas a más de 20 idiomas, incluyendo el español. Entre los ganadores también se encuentra el académico británico Andrew Peacock, cuyo trabajo premiado examina el alcance de la cultura árabe en el Sudeste Asiático.
De Avicena a Derrida: Water on Fire [Agua en llamas] de...
Cuando el sectarismo parte a Beirut en dos, el este de la ciudad queda dividido del oeste; en su calidad de médico, el padre obtiene un salvoconducto militar que le permite cruzar de un lado a otro, una hazaña en medio de una guerra civil. Pero tal vez la admiración que más marca al niño proviene de la rutina que sus padres establecen en el club de playa al que pertenecen para defender la cotidianidad de la vida mientras la guerra avanza: «La playa ya no era sólo un lugar de ocio y recreo, sino un espacio para inventar una realidad adyacente a la de la guerra... Nuestra bahía reluciente que miraba al horizonte, atrapada entre el agua y el fuego, nos proporcionaba la ilusión de la libertad».