El universo del escritor libio Ibrahim Al-Koni

 Por Joselyn Michelle Almeida

Retrato de Ibrahim Al-Koni por el artista chileno Tomás Benavente

Desde que Miguel de Unamuno escribiera la conocida cita «¡Me ahogo, me ahogo, me ahogo en este albañal y me duele España en el cogollo del corazón!», la idea de que nos duela la tierra —tanto el país propio como el planeta— se siente cada vez menos retórica. Los escritores reunidos en el número 12 de Revista Banipal (otoño-invierno 2023) responden a este urgente dilema existencial en los albores del Antropoceno desde lugares tan variados como Libia, México, Iraq, Túnez, Siria, Los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Palestina.

Nuestro dossier especial «El universo de Ibrahim Al-Koni» está dedicado al extraordinario novelista, poeta y escritor tuareg Ibrahim Al-Koni (1948, Gadamés, Libia-), cuya trayectoria literaria de más de 80 títulos se ha traducido a 35 idiomas. Consagrado en su país natal, Al-Koni ha recibido premios internacionales en Japón, Arabia Saudí, Francia, Inglaterra, Suiza y Marruecos, incluyendo la distinción de Caballero de la Orden Francesa de las Artes y las Letras en 2006. La obra de Al-Koni apenas comienza a conocerse en español, aunque Al-Koni vive en Tarragona desde hace unos años. Hasta la fecha, es sorprendente que sólo hay una obra suya traducida al castellano, Oro en polvo (1999), prologada por Juan Goytisolo y traducida por Ignacio Gutiérrez de Terán.

El dolor de la ruptura de la armonía entre el ser humano y la naturaleza se repite a lo largo de la obra de Al-Koni, como subraya el académico japonés Nobuaki Nutahara. El «gran anhelo humano» en su obra «se traduce en soñar con el día en que el hombre se reconciliará con la naturaleza que habla y con la que permanece silenciosa». Las novelas de Al- Koni examinan las transgresiones humanas que rompen el equilibrio con los antiguos dioses de la Edad de Oro cantada en Occidente por los poetas clásicos, y proyectada en el imaginario utópico del paraíso perdido de las llamadas «gentes del libro». Tanto arquetipos heredados del islam como Adán y Eva y Caín y Abel, como los dioses paganos y yinns sobrenaturales del desierto, que actúan como el espíritu de lugar o genius loci, influyen en los destinos de sus personajes.

Aunque los personajes de Al-Koni a veces encuentran la magia oculta de la naturaleza mediante la cual logran una especie de transcendencia espiritual, como Ojayyed en Oro en polvo y Asuf en La piedra sangrante, habitan un terreno hostil y proteico, donde los cambios culturales, religiosos, y políticos ponen a prueba tanto sus ideas acerca del mundo como su fe. Los conflictos entre la tradición y la modernidad, la sabiduría de la tribu recibida oralmente y la ciencia, y la desaparición de la vida nómada de los tuareg son temas recurrentes en las novelas de Al-Koni, y se reflejan en los capítulos traducidos por los reconocidos arabistas María Luisa Prieto, Ignacio Gutiérrez de Terán, Salvador Martín Peña, Francisco Rodríguez Sierra, y Antonio Martínez Castro.

El dossier incluye momentos clave de Los magos (v.o. al-Mayus, 1990); Oro en polvo (v.o. al-Tibr, 1990); la mundialmente conocida La piedra sangrante (v.o. Nazif al Hayar, 1990), de la cual anticipamos dos capítulos de su publicación próximamente en español; El tumor(v.o. al-Waram, 2008); Una llamada lejana (v.o. Nida’ ma kana baa’idan, 2007); y un relato, «La riada». Varios ensayos de académicos expertos como Nutahara y Hartmut Fähndrich, escritores como el joven novelista libio Mohammed Al-Naas, y los ensayistas James Howarth, Susana Tarbush y la presente autora acompañan los textos de Al-Koni como un recurso para contextualizar y profundizar sobre su obra.

Al-Koni ambienta sus obras en el desierto donde vivió como pastor los primeros doce años de su vida, antes de aprender árabe y dedicarse al periodismo. Dicha profesión lo llevó hasta Rusia, donde después de aprender ruso obtuvo un máster en literatura comparada del Instituto Maxim Gorky con una tesis acerca de las obras de Dostoyevsky. El desierto de Al-Koni es una geografía de dimensiones metafísicas, filosóficas y materiales, de extensiones vastas donde el sol es tanto promesa como amenaza. Su estilo se considera como una especie de realismo mágico del desierto, ya que Al-Koni mezcla elementos de lo mítico y fabuloso con la narración tradicional. La magia y la metamorfosis, tanto espirituales como materiales, suceden junto a la lucha por la supervivencia. Señala Fändrich: «El mundo literario de Ibrahim Al-Koni es el verdadero desierto… revela a través de él su filosofía de vida: puesto que somos transitorios, nuestro destino se asemeja al del líder tribal que abandona la ciudad hecha añicos. ‘Ante él tenía el vasto desierto, diáfano como la impermanencia’».

La salida del desierto como respuesta para el dolor existencial no siempre es posible, sin embargo, como sugieren las escritoras Shahla Ujayli (Siria), Rachida El Cherni (Túnez), y Reem Al-Kamali (Emiratos Árabes Unidos). A través de la novela Un verano con el enemigo (2018), Shahla Ujayli examina la vida de Naywa, una bella mujer, a través de los ojos de su hija. Después de ser abandonada por Fares, el amor de su vida, la complejidad patriarcal de las relaciones de género en Siria no ofrecen a Naywa otra salida para salvar su honor que casarse con Ámer, el hermano del mismo, efectuando un matrimonio que hunde a la familia en un miasma de deseos reprimidos. La mirada de Ujayli va más allá de un binarismo fácil, ya que examina las múltiples formas de complicidad de las mujeres en un sistema que al final las atrapa y les confiere «el aroma del abandono».

Nawara, la protagonista en el cuento de la autora tunecina Rachida El Cherni, igualmente se enfrenta a un mundo que la atrapa, no sólo en un matrimonio infeliz con un marido que cada vez es más tosco, bruto y menos cariñoso, sino también dentro de la corrupción política que se traduce en violencia. Escribe El Cherni, «[Nawara] No contaba con que el terror se transformara en un pánico atroz tras conocer la noticia de un oficial del ejército al que un grupo terrorista tendió una emboscada en la vía agrícola cuando se dirigía con su hermano a la casa de sus padres en una aldea cercana». Cuando ella ve finalmente que su marido está implicado en esta red de terror, se enfrenta a un abismo ontológico. Mas como sugiere la escritora emiratí Reem Al-Kamali en su novela El diario de Rose, la privación de la libertad de las mujeres termina afectando a los hombres, como revela el trágico destino de un triángulo amoroso en la casa de la Gran Palmera.

La tierra duele también desde la ausencia, como plasma Samuel Shimon en los capítulos de Un iraquí en París, que representa la búsqueda de la realización de un ideal a pesar de los infortunios y las desdichas sufridas. El ingenioso protagonista, un joven iraquí apasionado por la cultura que sueña con ser director de cine en Hollywood, se enfrenta a los retos del exilio en París, desde cómo procurar comida y un lugar para dormir diariamente, hasta los más afectivos, como el recibir las noticias  de la muerte de su padre sin ningún familiar cerca. La vida rebosante del París de los 80 en el texto de Shimon, como en una película de Fellini, teje un tapiz que celebra la resiliencia y la solidaridad humanas más allá de las fronteras que marcan conflictos.

En el género de poesía, el poeta egipcio Yaser El-Zayat explora la fragmentación y el dolor que ocasiona la violencia del país propio, utilizando la palabra poética para tender puentes hacia la empatía en los poemas de Mi sangre está contaminada de amor (2011). «No quiero escribir nada aquí. Quiero llorar sobre esta hoja para que mis lágrimas crezcan junto a las tuyas». Esa búsqueda de complicidad también caracteriza la obra del poeta invitado, el mexicano César Trujillo, cuyos poemas recuerdan al modernismo de Darío y a Neruda, y ofrecen un oasis poético con imágenes como el «Canto de agua que corre la montaña / manojo de bromelias para los callejones / pintándola de jandras, de jazmines».

Mas este remanso no puede ocultar «el desierto del mundo» que vislumbra el poeta palestino Samer Abu Hawwash a raíz del sufrimiento de Gaza y el pueblo palestino causado por el bombardeo y la invasión de Israel. Escribe:

Ya no importa que nadie nos quiera
ni que nadie nos acompañe en nuestro funeral.
Caminamos en silencio hacia un deambular final,
nos tomamos de la mano
y avanzamos solos en el desierto del mundo.

En este cenit del Antropoceno, donde los seres humanos multiplican desiertos de desolación en la naturaleza y en los pueblos mediante la atrocidad de la guerra, «tomarnos de la mano» quizás sea la única forma de romper la soledad para rescatar con la humanidad el amor y los sueños que no han desaparecido.

Joselyn Michelle Almeida
Madrid, octubre, 2023

Joselyn Michelle Almeida, PhD. es la autora del poemario Condiciones para el vuelo (Libros del Mississippi, Madrid 2019) y de varios estudios y artículos de filología anglo-hispana. Cursó estudios clásicos y filología inglesa en Tufts University, y se doctoró en filosofía y letras de Boston College. Su experiencia profesional abarca el campo de la lengua y la literatura como docente e investigadora en la Universidad de Massachusetts Amherst y otras universidades estadounidenses, y como editora y traductora. Entre otras, ha sido becaria de la Fulbright y de la National Endowment for the Arts en EEUU.

SHARE