Homero a las puertas de Tánger: la literatura árabe y el Sur Global

 

Por: Joselyn Michelle Ameida

 

 

El escritor latinoamericano Jorge Luis Borges una vez observó que en la guerra «Los hechos de La Iliada y La Odisea sobreviven con plenitud», mas lamentó que habían desaparecido Aquiles y Ulises, y con los mismos «lo que Homero se representaba al nombrarlos y lo que en realidad pensó de ellos». No es de sorprender que al igual que Borges, escritores e intelectuales árabes y del Sur Global compartan esta inquietud, dado el imaginario compartido por la experiencias del colonialismo, la descolonización, y muchas veces, la guerra civil en los países y las regiones mundiales que lo comprenden desde África y el Medio Oriente a América Latina, y Asia.

En este noveno número, Banipal presenta puntos de encuentro entre la literatura del mundo árabe con el Sur Global. La primera sección se centra en textos de varios autores que desde la experiencia del Medio Oriente y África plasman la tragedia de la guerra y sus secuelas en poesía y narrativa. La segunda está dedicada al Dossier Especial de Nouri Al-Jarrah, el insigne poeta y crítico sirio, autor de más de 16 poemarios. La tercera sección ofrece reportajes acerca del Moussem Culturel de Assilah en Marruecos, también conocido como el «Davos cultural», que en su 43.o edición tuvo como tema «La poesía árabe y la poesía del Mundo del Sur (África y América Latina)».

En narrativa, las novelas y los relatos de Najwa Barakat (Líbano), Sofiene Rajab (Túnez), Maisoon Saqer (Emiratos Árabes Unidos) y Samuel Shimon (Irak), y en poesía, las obras de Abdel Aziz Al-Maqalih (Yemen), Menna Abo Zahra (Egipto), y Nouri Al-Jarrah (Siria) trazan genealogías del arte y la imaginación que cambian los mapas del modelo colonial del centro y la periferia (la metrópoli y la colonia), y la temporalización organizada alrededor de nacionalismos e imperios. Construyen una visión artística que reivindica la actividad creadora del ser humano al dirigir hacia el Otro la búsqueda de la belleza y el amor en la existencia y la palabra propia, sin perder de vista el contexto originario de su obra a la vez que transmiten los horrores de la guerra y sus secuelas desgarradoras.

Najwa Barakat (Líbano) ha publicado más de siete novelas. En un ensayo que enmarca el capítulo que presentamos de la más reciente, Míster N., Barakat reflexiona sobre el impacto que en su vida creativa han tenido la guerra civil del Líbano, la experiencia del exilio en París, y luego el siniestro de la explosión en Beirut en 2020. «Leer literatura es lo único que me reconcilia con este mundo miserable, conmigo misma y con los demás» Barakat apunta. Míster N., que recuerda a El Doble de Dostoyevsky en la lograda traducción de Antonio Martínez Castro, relata la vida de un escritor recluso que se topa con uno de sus propios personajes, desencadenando una serie de circunstancias fatídicas en su lucha por aferrarse a la cordura como el personaje de Dostoyevsky. La detallada reseña de Stephanie Petit amplia el contexto de la recepción de esta singular obra.

«El loro» y «El pescador de cadáveres», los dos cuentos de Sofiene Rajab (Túnez), recuerdan la prosa de Gabriel García Márquez en la hábil traducción de Karima Hajjaj. El primero, de carácter satírico, examina la vida de Haj Saleh, un hombre quien pierde el amor de su vida, una prostituta llamada Yamina, secuestrada a punta de navaja durante la guerra civil. Saleh le pierde la pista, pero al tiempo encuentra la mascota de Yamina, un loro al que rescata de un mercado de aves y lleva de acompañante por la ciudad, incluso a la mezquita, donde el loro logra vengar el secuestro de su dueña de manera inesperada. En «El pescador de cadáveres», Rajab relata la vida de un pescador que abandona su oficio para recuperar los cuerpos de inmigrantes fenecidos en el Mediterráneo. Su encuentro con una bella mujer cristiana de África lo lleva a denunciar «la historia del dolor sobre este cuerpo» y la ironía de un sistema donde «los proyectos de desarrollo» son «para beneficiarse del sudor africano a cambio de pagas miserables».

La ironía es una de las modalidades narrativas y filosóficas que también se deriva de la yuxtaposición de mundos en la novela de Samuel Shimon, Un Iraqui en París, y la magnífica traducción de Ignacio Gutiérrez de Terán. La novela cuenta las peripecias del narrador al emigrar desde Bagdad hasta París. En los capítulos presentados, el narrador vive en una comunidad internacional de inmigrantes en París. Sus vidas transcurren mientras el protagonista intenta acabar un guion de cine del cual solo aparecen escenas fugaces, pero que se convierte en una trama paralela a la acción. Shimon abarca con humor las dificultades de adaptarse a una ciudad como París —desde el aprendizaje del idioma y la gente en quien uno puede confiar— hasta la buena suerte que también puede sobrevenir, como el hallazgo del amor y la solidaridad inesperada de un amigo, a la vez que trata a sus personajes con sensibilidad y empatía. Todos, incluyendo al lector, entran en la película.

Maisoon Saqer nos traslada al centenario Café Riche en Egipto mediante la evocadora traducción de Jaafar al-Aluni en Café Riche, Ojo de Egipto, uno de los libros ganadores del Premio Sheikh Zayed en 2022. Saqer narra la historia de Café Riche, un lugar mítico para escritores y lectores del mundo árabe. Escritores como el novelista Naguib Mahfouz, ganador del Premio Nóbel de Literatura en 1998, Gamal al-Ghitani, Tawfik al-Hakim y otros encontraron allí un segundo hogar. Saqer profundiza sobre las tertulias de Mahfouz, y como allí recibió la noticia del Nóbel. Mas si ha tenido un papel central en el ámbito literario, Café Riche también ha sido la sede de momentos decisivos a lo largo de la historia del siglo XX, jugando un papel importante en las revoluciones egipcias de la década de 2010. Como sugiere Saqer, «El café no ha olvidado sus raíces, que se remontan al movimiento de protesta de 1919, cuando allí se imprimieron octavillas contra la ocupación británica».

Este paisaje de lucha también se percibe en la poesía del gran poeta yemení Abdel Aziz al-Maqalih, considerado por la crítica como el padre del Modernismo en Yemen. Al-Maqalih, un querido poeta y también amigo de Banipal, falleció trágicamente mientras preparábamos este número. Su poema al poeta palestino Mahmoud Darwish, «Cuando la muerte no se ríe», es doblemente conmovedor y casi profético en estos versos, en la sentida traducción de María Luisa Prieto:

Y tus ojos disfrutan del sueño
en un mundo de inocencia desmedida,
un mundo donde no es apropiado matar
en el que no hay tristeza,
aburrimiento ni lápidas de los muertos
y de otros destinados
a morir….
Paz
¡oh muerte! Gracias.
Por fin has llegado
tras largo tiempo esperándote.

El mundo de la inocencia del alma revelado por la muerte es uno que el poeta anhela a través de una lírica delicada y discursiva que insiste en lo bello ante la tragedia de la destrucción. En el poema «A los ojos yemeníes de Elsa», el poeta busca a su amada y quiere encontrarla «Antes de que las lágrimas laven vuestra ropa / y los rasgos de Saná se pierdan entre las cenizas de los ojos / y el silencio del lugar».

El intenso amor del poeta por Saná, la ciudad y sede de la universidad donde Al-Maqalih fue presidente, adquiere la fuerza de la denuncia en el poema «Declaré la desesperación». «¡Viva la patria! / Mi patria son las palabras, la memoria … / La vendieron a inversionistas, los ladrones y las guerras». «De la guerra nadie regresa: / ni los vencidos, / ni siquiera el vencedor», declara Menna Abo Zahra (Egipto), cuya poesía intimista en la cautivadora traducción de al-Aluni acerca la cotidianidad de la vida al estado de la paz: «Quiero hablarte de la paz /de las plantas con las que quiero llenar mi casa / de la música que penetra mis emociones / más que cualquier otra cosa …».

Nouri al-Jarrah, el poeta sirio presentado en el Dossier Especial, figura entre los más destacados recibidos por la crítica internacional. La variedad de los poemas incluidos aquí e inspiradamente traducidos por Ignacio Gutiérrez de Terán y Maria Luisa Prieto, provienen tanto de libros recientes como Lesbos (2016) y Ninguna guerra en Troya: las últimas palabras de Homero (2017) además de inéditos y de libros anteriores del poeta. En la poética de al-Jarrah, la mitología se mezcla con la contemporaneidad para subrayar la magnitud épica de los sucesos que padecen sirios y las víctimas de la guerra. En el poema «Tablilla griega (Saludo de Safo)», por ejemplo, el poeta encarna la voz de Safo, quien interpela a los refugiados sirios con urgencia y ternura desde Lesbos, diciendo: «Sirios perecederos, sirios que tiritáis en las costas, sirios errantes / por todos los lares, no os llenéis los bolsillos con tierra muerta. / Abandonad esa tierra y no muráis. Morid en la metáfora, no muráis / en la realidad». A la vez, poemas como «Tus zapatos amarillos» y «El postrer intento» muestran el lado intimista de al-Jarrah, en versos como «Duermes de mañana, tras la noche: / has nacido de una herida en la sombra crepuscular de mi mano». El dossier se completa con dos reseñas de los libros que Al-Jarrah publicó el año pasado, La serpiente de piedra (2022), reseñada por el poeta, traductor y crítico Trino Cruz, y la antología Le Sourire du dormeur (2022), comentada por esta autora.

Si bien la conversación entre la poesía árabe y el Sur Global se da a través de la literatura, el Moussem Culturel Internacional de Assilah, Marruecos, fundado en 1977 por Su Excelencia el Ministro Mohamed Benaissa, quien recibió el Premio de la Paz y el Conocimiento de la Fundación Boutros-Ghali en 2022, la transforma en un festival de arte y cultura cada año. Miguel Ángel Moratinos, ex-Ministro de Asuntos Exteriores en España, destaca:

su excelente nivel intelectual… uno de los focos en los que personalidades de todos los continentes debaten libremente sobre el futuro de la humanidad. Africanos, árabes, mediterráneos, europeos, americanos, latinoamericanos, y asiáticos …. [se reúnen] en esta pequeña localidad fronteriza con Europa para demostrar que en este siglo XXI es posible respetarse mutuamente y hacer realidad ese objetivo de crear una alianza de civilizaciones y culturas que sigue pareciendo para algunos una mera utopía.

La memoria de Mohammed Achaari narra la historia del Moussem y la tenacidad y visión del Ministro Benaissa en lograr la integración del desarrollo y la cultura. La presente escritora ofrece un resumen de los paneles literarios que abordaron el tema de «La poesía árabe y el Sur Global, África y América Latina». En una reflexión personal, la poeta Ana Lucía de Bastos analiza la conexión entre Assilah y Europa, resumida en el poema «Mensagem Dirigido Aos Portugueses». En este, el Rey Dom Sebastião informa a sus antiguos súbditos que «No piensa volver» a Portugal de Assilah, donde se perdió famosamente en la batalla de Alcazarquivir en 1578; «Aquí sonríe con todo el cuerpo». Asimismo, hay un fotoreportaje sobre la entrega del premio Tchicaya U Tam’si de Poesía Africana al poeta camerunés Paul Dakeyo.

Volviendo a Borges y su pregunta sobre Homero: el poeta Nouri al-Jarrah ofrece una posible respuesta en su poema «Las últimas palabras de Homero»: «Ninguna guerra en Troya». Como demuestran los múltiples encuentros en la palabra y en lugares como Assilah y México, ha llegado la hora de que este deseo sea realidad. De parte del Consejo Editorial, muchas gracias a nuestros lectores por su lectura y apoyo. ¡Salud y Feliz Año! Hasta la próxima. Joselyn Michelle Almeida

Joselyn Michelle Almeida

Joselyn Michelle Almeida, PhD. es la autora del poemario Condiciones para el vuelo (Libros del Mississippi, Madrid 2019) y de
varios estudios y artículos de filología anglo-hispana. Cursó estudios clásicos y filología inglesa en Tufts University, y se
doctoró en filosofía y letras de Boston College. Su experiencia profesional abarca el campo de la lengua y la literatura como docente e investigadora en la Universidad de Massachusetts Amherst y otras universidades estadounidenses, y como editora y traductora. Entre otras, ha sido becaria de la Fulbright y de la National Endowment for the Arts en EEUU.

SHARE