LA PARTIDA DEL ESCRITOR EGIPCIO SONALLAH IBRAHIM

Sonallah Ibrahim (24 de febrero de 1937- 13 de agosto de 2025). ©Samuel Shimon

La literatura árabe pierde a uno de sus novelistas más comprometidos y rigurosos con la muerte de Sonallah Ibrahim, un escritor que convirtió la novela en un campo de batalla con la historia viva, que hizo del documento materia narrativa, del texto un espacio de investigación y de la lengua un instrumento para desenmascarar al poder.

Sonallah no contaba historias para entretener, sino que recomponía cronológicamente los hechos como un investigador criminalístico: sacaba la noticia de las páginas de un periódico y la comentaba; la ponía junto al testimonio de un preso, un anuncio de prensa o una fotografía desvaída de tiempos de guerra. Construyó así una narración de resistencia que recordaba al lector que la memoria no pertenece a los vencedores y que la misión del novelista no es construir mitos, sino desmontarlos.

Ediciones : Libertarias Prodhufi, S.A. 1 May 1991 ISBN: 978-8487095962

En sus grandes novelas —Ese olor, El comité, Warda, Beirut Beirut, Honor— se mantuvo fiel a una idea esencial: que escribir es un acto político y ético, y que la fidelidad al acontecimiento está por encima de los encantos de la ficción. Este enfoque recuerda lo que hizo el francés Laurent Binet en HHhH al fusionar el relato histórico del asesinato de Heydrich con la reflexión sobre el acto de escribir, y recuerda también la crónica Hiroshima de John Hersey en la que documentó la tragedia de la bomba atómica a través de los testimonios de seis supervivientes, manteniendo los detalles precisos sin renunciar a la sensibilidad de la narración. Pero, en Sonallah, el documento no es solo un marco o un telón de fondo: es el corazón del texto, marca el ritmo, impone su lógica y convierte al lector en socio del proceso de búsqueda e indagación.

 

Ediciones del Oriente y del Mediterráneo Traducción: María Luz Comendador May 10, 2013. ISBN-978-8496327993

 

Con su partida perdemos al escritor que nunca negoció con su obra ni la suavizó para agradar a nadie. Fue testigo y adversario, cronista y acusado; un autor que sabía que la novela podía ser la última arma en la batalla por la memoria. Con él despedimos a uno de los últimos grandes escritores que entendieron que la escritura no es un refugio, sino plantarse frente a la tormenta hasta la última línea.

Ese olor (Tilka al-rāʾiah) — traducida en 2014 (Libros de la Ballena)
El comité (Al-Layna) — publicada en español en 1991 (editorial Libertarias-Prodhufi)
A escondidas (Al-Talassus) — traducida y publicada en 2013 por Ediciones del Oriente y el Mediterráneo

 

Editorial: LIBROS DE LA BALLENA 2014 Traducción: Antonio Galán Sánchez ISBN: 978-84-8344-401-6

Ali Bader, conocido novelista y editor iraquí, reside entre Bruselas y Bagdad. Colgó este artículo en su
página de Facebook y lo publicamos aquí con su autorización, traducido por Antonio Martínez Castro

SHARE